Diagnóstico Radiológico Precoz De La Anatomía Radicular Compleja, De Los Molares Inferiores

Dr. Hipólito Fabra Campos

Desde hace algún tiempo se ha puesto de moda y entiendo esta aseveración con relación al número de artículos publicados en las revistas de referencia en  Endodoncia (Journal of Endodontics e International Endodontic Journal) así como en la revista de la Asociación Española de Endodoncia (Endodoncia) de más fácil acceso, remarcar la importancia de la anatomía interna de los diferentes dientes de la arcada. Se está dando pues de nuevo una gran importancia al concepto de “Sistema de conductos radiculares”. Esto es debido a que cuanto mejor limpiemos, desinfectemos, ensanchemos y posteriormente obturemos ese sistema de conductos radiculares, mayor es la predictibilidad de nuestros tratamientos endodóncicos.

La calidad de las imágenes actuales tomadas con los sistemas tridimensionales (TAC ó CBCT) nos permite valorar con mayor facilidad la complejidad del sistema de conductos radiculares. Está claro que cuanto mayor es la calidad del sistema, y mejorará con el tiempo, más fácil es visualizar esa anatomía compleja del sistema radicular de un diente y sobre todo cuando nos referimos a los molares, bueno… los premolares también tienen su complejidad (1-7)

Sin embargo esas imágenes no nos sorprenden, pues desde hace muchos, muchos  años, Hess (8) con sus técnicas de diafanización o transparentización del diente, ya nos mostraba esa anatomía compleja. La radiografía convencional, aun con sus deficiencias, que son muchas (9) nos puede hacer sospechar que la anatomía de una raíz de un diente puede ser más compleja que lo que da a entender el concepto clásico del estudio de la anatomía radicular de los diferentes dientes de la arcada (recordar que con el concepto clásico un primer molar inferior, por ejemplo, tenía dos conductos en la raíz mesial y uno más,  menos aplanado, o dos, en la raíz distal). Luego se han publicado variaciones a esta anatomía clásica mostrando la posibilidad de encontrar algún otro conducto en la raíz mesial (5 conductos en molares inferiores y en molares superiores) (10 y 11).

El empleo sistemático de las imágenes tridimensionales visualizadas con el CBCT es una posibilidad que, sin menoscabar el servicio que proporciona, puede estar controvertida en la actualidad, pero es una opción que se puede barajar y puede ser objeto de debate  (12 y 13).

El caso clínico locutado que vamos a ver a continuación nos muestra cómo interpretando la imagen radiográfica convencional tomada a un primer molar que va a ser tratado endodóncicamente puede hacernos deducir que la anatomía radicular de sus raíces puede ser problemática por presentar un sistema de conductos radiculares complejo.

La localización de las vías principales de ese sistema de conductos radiculares (conductos radiculares) debe ir seguida de la visualización, si es posible a mayor aumento y con mejor iluminación (Microscopia Óptica con luz fría) del suelo de la cámara pulpar con el fin de poder detectar táctilmente otras vías de acceso hasta el foramen apical. Volvemos a recalcar que la predictibilidad de nuestros tratamientos va a depender de la desinfección y limpieza de ese sistema de conductos radiculares.

Parte I
Parte II

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Moidu N.P. & Cols. Association between the mesiobucal canal configuration, inter orifice distance, and the corresponding root length of permanent Maxillary firs molar tooth: A cone-beam computed tomographic study. J Endod 2021; 47: 39-43
2.- Weimberg E.M. & Cols. Incidence of middle mesial canals based on distance between mesial canal orifices in mandibular molars: A clinical and cone-beam computeded tomographic analysis. J Endod 2020; 46: 40-43
3.- Ordinola-Zapata R., Martins J.N.R., Versiani M.A. y Bramante C.M. Micro-CT analysis of danger zone thickness in the mesiobuccal roots of maxillary first molars. Int. Endod. J 2019; 52: 524-529
4.- Kaleç A. & Cols. Middle mesial canal preparation enhances the risk of fracture in mesial root of mandibular molars. J Endod 2020; 46: 1323-1329
5.- Candeiro G.T.M. & Cols. Vertucci’s root canal configuration of 14,413 mandibular anterior teeth in a Brazilian population: A prevalence study use cone-beam computed tomography. J Endod 2021; 47: 404-8.
6.- Ahmed H.M.A. & Cols. Application of a new system for classifying root and canal anatomy in studies involving micro-computed tomography and cone beam computed tomography: Explanation and elaboration. Int. Endod. J. 2021; 54: 1056-82.
7.- Pinto J.C. & Cols. Evaluation of 10 cone-beam computed tomographic devices for endodontic assessment of fine anatomic structures. J Endod. 2021; 47:947-953.
8.- Hess W. The anatomy of the root Canals of the teeth of the permanent dentition. London: J Bale, Sons & Danielsson, Ltda, 1925.
9.- Fabra H. La radiografía, ¿nos dice todo lo que queremos saber…? ENDODONCIA, 1998; 16: 211-7.1985; 11: 348-352.
10.- Fabra-Campos H. Unusual anatomy of mandibular first molars. J Endod. 1985; 11: 568-72.
11.- Martinez-Berna A., Badanelli P. Mandibular first molars with six root canals. J Emdod.
12.- Bhatt M. & Cols. A clinical decision-making and importance of the AAE/AAOMR position statement for CBCT examination in endodontic cases. Int Endod J. 2021; 54: 26-37
13.- AAE. ENDODONTICS: Collegues for Excellence. Primavera de 2018. El impacto de la tomografía de haz cónico en endodoncia: una nueva era en el diagnóstico y planificación del tratamiento.

Tags:

Deja una respuesta