Normas de Publicación de la revista
Labor Dental Clínica
La revista Labor Dental Clínica publicará trabajos que traten sobre los aspectos epidemiológicos, diagnósticos, preventivos y terapéuticos de las enfermedades orales.
La revista sólo aceptará trabajos originales (que no hayan sido publicados previamente) preferiblemente como resultado de trabajos de investigación, aunque también se aceptan trabajos de revisión bibliográfica y series de casos clínicos, a los que se realizará una revisión por pares.
Todos los artículos aceptados serán propiedad de la revista y llevarán reflejada la fecha de su recepción y aceptación, no pudiendo publicarse posteriormente en otro medio sin la autorización expresa del editor de la misma.
Los trabajos podrán estar escritos en inglés o español tanto para la versión online como para la versión física, no obstante será obligatorio un abstract en inglés.
Todos los trabajos deberán enviarse a la dirección: monica.aguirre@edicionesee.com
El envío electrónico deberá incluir:
- Una carta dirigida a la dirección de la revista justificando la excelencia del trabajo.
- Archivo word 2003-2007 (.doc) que contenga el artículo completo con tablas y figuras. Las tablas y figuras se incluirán al final del documento en la sección correspondiente, ocupando una página cada una y en orden consecutivo.
- Las figuras deben estar en formato JPEG formateadas para que tengan “ningún ajuste con el texto” y deben tener una resolución mínima de 300 ppp. Cada Tabla y Figura deberán tener un título que las describa de forma sintética y leyenda que aclare el significado de las abreviaturas utilizadas o fórmulas empleadas. La revista, decidirá qué figuras se aceptarán y de ellas cuales serán en color o en blanco y negro.
Tipología de manuscritos
- Trabajos de investigación: deben ser la síntesis analítica de investigaciones epidemiológicas, clínicas, experimentales o de laboratorio. En el caso de ensayos clínicos se deberá especificar, por parte de los autores, la autorización legal obtenida para su realización. En el caso de investigaciones experimentales se deberá citar expresamente el consentimiento del Comité de Bioética del centro de realización. La extensión máxima será de 12 páginas (incluida la bibliografía) utilizando como fuente times New Roman tamaño 12 a doble espacio en DIN A-4. Los trabajos no deben de tener más de tres tablas y dos figuras; así como hasta un máximo de 30 citas bibliográficas.
- Trabajos de revisión. Se aceptarán aquellos artículos que sean de especial interés y supongan una investigación bibliográfica reglada cuyos resultados supongan una actualización sobre cualquiera de los temas diana de la revista. La extensión máxima será de 12 páginas (incluida la bibliografía) utilizando como fuente times New Roman tamaño 12 a doble espacio en DIN A-4. Los trabajos no deben de tener más de tres tablas y dos figuras; así como hasta un máximo de 30 citas bibliográficas.
- Casos clínicos. Se presentarán uno o varios casos clínicos que sean de especial interés. La extensión máxima será de 6 páginas (incluida la bibliografía) utilizando como fuente times New Roman tamaño 12 a doble espacio en DIN A-4. Los trabajos no deben de tener más de tres figuras y una tabla; así como hasta un máximo de 15 citas bibliográficas.
Estructura general de los trabajos
Todos los manuscritos deberán tener la siguiente estructura:
- Página de presentación:Deberá incluir el título completo del artículo y los autores denominados por el nombre científico (apellido seguido de las Iniciales) con unos superíndices numéricos que permitan su posterior filiación académica-profesional mediante la descripción del nombre completo y los apellidos de los autores, profesión, cargos académicos y dirección de correspondencia, email. Uno de los autores deberá ser designado como autor de correspondencia con el que se comunicará la editorial de forma electrónica aunque deberá aportar también una dirección física completa así como teléfono y fax.
- Página de resumen/Abstract: Entre 200 y 300 palabras. Será siempre presentado en español y en inglés. Tendrá siempre la siguiente estructura: objetivos, métodos, resultados, conclusiones y palabras clave.
- Páginas siguientes: Un abreviatura explicativa del título deberá quedar insertado como encabezado del resto de las páginas siguientes.
Las secciones obligatorias son:
Introducción:
se deben establecer los antecedentes del tema a tratar para que el lector actualice los fundamentos científicos subyacentes. Es necesario que antes de la presentación de objetivos se aporten datos o circunstancias
precedentes que justifiquen la realización del estudio.
Material y métodos:
se deben describir el diseño del estudio, la fuente de muestreo, los materiales empleados, las técnicas aplicadas, el período de observación así como los test estadísticos con los que se han analizado los datos. En el caso de revisión bibliográfica, se debe describir la estrategia de búsqueda, las fuentes utilizadas y las fechas de rastreo. En los casos clínicos se deben describir todos los métodos diagnósticos, preventivos y terapéuticos empleados para la caracterización clínica.
Resultados:
se deben presentar de forma aséptica los hallazgos más relevantes del estudio. Aquellos resultados que puedan presentarse de forma más explicativa en una tabla o en una figura, deberán utilizar este formato, aunque en el texto se describirá brevemente lo expuesto en el apartado de tablas y figuras.
Discusión:
ningún dato que no haya sido presentado en resultados puede ser discutido. En esta sección los autores deben empezar por hacer un ejercicio de autocrítica de la validez del estudio en base a los métodos empleados, diseño del estudio, selección y tamaño muestral…
Posteriormente deber discutir sus resultados, aportando explicaciones a las congruencias o incongruencias de sus hallazgos con respecto a estudios similares publicados.
Conclusiones
Enumeración de las principales conclusiones que deben de dar respuestas a los principales objetivos del estudio. Esta sección no es necesaria para los Casos Clínicos.
Bibliografía
Las citas bibliográficas deberán ir numeradas consecutivamente en el orden en que aparecerán en el texto, señalándolas entre paréntesis cuadrados [1].
No se podrán utilizar como referencias, observaciones no publicadas y comunicaciones personales. Se emplearán las normas siguiendo los requisitos uniformes para los manuscritos remitidos a revistas biomédicas.
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
Ejemplos: si se trata de seis autores o menos, se enumerarán todos; si por el
contrario son más de seis, se citarán seis añadiendo et al.
Artículo de revistas
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ
transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002;347:284-7.
— Artículo online: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes:
the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002
Aug 12];102(6):[about 1 p.]. Available from:
http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle
— Referencia de libros: Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA.
Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002.
— Capítulos de libros: Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome
alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The
genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113